miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ensayo "La guagua".

    Isabel Brens 4toA05                     


    Desde el principio de la humanidad se ha demostrado que ningún ser humano es autosuficiente, sino que necesita de su entorno para desarrollarse, aunque no poseemos las mismas cualidades, cada quien tiene talentos que le permiten desenvolverse  de una excelente manera en ambientes donde otros no podrían. Por ejemplo: no todos tenemos el don del canto, sin embargo este no es el único oficio, también se encuentran la ingeniería, gastronomía, decoración de interiores, entre otras innumerables pero no menos importantes. En efecto, como dice el dicho popular “Hay que tener arte” para realizar cualquier actividad por insignificante que parezca, se requiere de aptitud, pero al mismo tiempo de actitud, que unidas permiten al ente ser más competente, de lo contrario sería una persona que no posee la capacidad adecuada o requerida para realizar dicha labor. En nuestro trabajo impregnamos nuestra esencia, de hecho existen algunos en los que podemos expresar con mayor facilidad nuestra manera de pensar y ver el mundo, “La Guagua”, arte o realidad.

     “El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos” (Tatarkiewicz, 2002, págs. 63-67), éste es un concepto muy amplio del arte que abarca toda su esencia. Por otro lado, hay que hablar de lo que es la realidad, según el Pequeño Larousse es “verdad, lo que ocurre verdaderamente”, es decir, que se constituye en todo lo que existe en el universo, también, también Isaac Asimov “negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo el hecho”.  Dicho esto, estas son mis percepciones: realidad es: que Pedro Santana era corrupto; que Báez era afrancesado; Lilís un tirano; Trujillo un dictador severo; que Hipólito aumentó la deuda externa; que Bosch fue un dirigente íntegro; que Leonel no ha seguido sus ideales.  Por otro lado, si el arte es un medio de expresión de ideas emociones o visión del mundo, también la realidad se puede reflejar según la opinión que de ella tenga el artista usando sus propios métodos, sean sonoros, plásticos, lingüísticos o mixtos.

    Según Ernst Hans Gombrich “en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan…no hay ningún mal en llamar arte a estas actividades…”, por eso han sido creados movimientos artísticos a través del tiempo, y el arte ha tenido oportunidad de ser clasificada.  En la canción “La guagua”, encontramos figuras literarias tales como: “¿A dónde va el ordeño de la vaca? Al bidón de las promesas”, que son personificación y metáfora. Por otra parte, de las siete divisiones del arte aparecen la cinematografía, al pasar de un plano a otro o la pintura, que aparece casi al final de “La Guagua”, también se manifiesta la arquitectura, la danza y por supuesto, la música.   Asimismo, se manifiestan distintos movimientos tales como: arte panfletario, el conductor de la guagua comiendo espagueti o al afeitarse cuando se supone que debe conducir; realismo, la mujer del afro, el campesino y demás pasajeros, que representan nuestra sociedad; intertextualidad, el poloshirt que dice “Fukuoka”.
  
   Juan Luis Guerra se caracteriza por introducir en sus canciones más que solo ritmo; hemos visto como a lo largo de su discografía el artista expresa mensajes sobre temas diversos y dentro de ellos, muchos son concernientes a nuestro amado país Republica Dominicana. Tal es el caso de la canción “El Niágara en bicicleta “donde cuestiona la falta de equipamiento y asistencia en los hospitales, por ejemplo: “no me diga que lo medico se fueron…, no me diga que no tienen anestesia…, no me diga que el alcohol se lo bebieron…”.En la canción “La guagua”, ya hemos contemplado de qué manera se manifiestan las artes, ahora bien, ¿Cuál es el vínculo que existe entre ellas y la realidad? En primer lugar, el conductor de la Bella, es decir, Quisqueya, representa a los dirigentes políticos de esta tierra quienes conducen al pueblo sólo preocupándose por sí mismos. En segundo lugar, están los pasajeros (el pueblo) poseen vestimentas distintas y permanecen cantando y bailando alegres mientras la guagua va e reversa, así es la ignorancia del pueblo dominicano.
   
     Por último, se encuentra la lectura que podemos inferir como dominicanos: ¿Hasta cuándo seguiremos bailando y cantando? ¿Estamos apoyando el progreso de nuestra nación de esa manera? ¿Cuáles actitudes debemos asumir ante tal situación? “La guagua”, es más que solo arte, es un llamado a todos los estratos de la sociedad, pobres y ricos, a no ser ignorantes y tomar en serio su realidad, y por otro lado a las autoridades a asumir su rol. Esforcémonos cada día más por sembrar los frutos que queremos cosechar tal y como lo dice la Biblia: “No os engañéis, nadie puede burlarse de Dios. Todo lo que el hombre siembre, eso también segará”. No permitamos que el ordeño de la vaca siga terminando en el bidón de las promesas, mas bien rompamos con la tradición de políticos y presidentes corruptos que ha imperado en nuestro país , comencemos por examinar nuestra vida y procuremos ser seres humanos competentes e íntegros como Juan Bosch. “La guagua”, arte o realidad, la afirmo por ende como una excelente obra de arte, pues transmite un llamado a la conciencia sobre la realidad que vivimos a través de recursos plásticos, sonoros, lingüísticos.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Poesía Práctica.



1-  Poesía

I
Creatividad manifestada
A veces con palabras rebuscadas
Y figuras literarias que adornan con belleza
Las palabras de un hombre llamado poeta.
II
¿Cuántas estrofas debe tener?
¡Las que quieras!
¡Es por placer!
En este espejo puedes reflejar
Tus sueños más locos
Tu creatividad.
III
Sin miedo enfrenta el desafío
Descuida, no te meterás en un lío
Y si en tus palabras te llegas a enredar
¡No te preocupes! ¡Vuelve a empezar!


2-Don Quijote.
I
Esos gigantes tramposos.
No juegan limpio,
Me enfrentaron todos.
II
Descuida Sancho Panza,
Fiel compañía,
Para la próxima es la venganza,
Y viene de parte mía.

 

3-Ojalá.

I
Ojalá que lluevan becas,
Becas del cielo,
Consoladoras del estudiante bueno.
II
Becas de UNIBE, INTEC, La PUCA,
Que nos ayuden a marchar en la gran ruta.
III
Ojalá que lluevan todos los sueños
Y que al tocarlos se realicen,
Que en ellos nos regocijemos
Y que no existan los que los pisen.

 

4- El mar es como…
I
La corrupción es como el mar
Inmensa y profunda
De los tiburones te debes cuidar
Para no padecer penurias.
II
Mi República Dominicana
Está llena de mantarrayas
Que parecen inocentes
Pero cuando te descuidas
Te dan un picotazo de muerte.

 

5-El libro es…

I
Es el espejo donde dibujas tu reflejo,
Es el avión que te lleva a las nubes,
Es la estufa donde preparas tu receta,
¡Poesía Práctica!
 Habitación del pensamiento del poeta. 


6-Cuando leo…
I
Cuando leo,
Se me abren los ojos como dos huevos,
Pienso en juegos,
Pienso en monstruos,
Pienso en el tiempo,
Pienso en todo.
II
Cuando leo,
Veo a Héctor,
Persiguiendo mi trayecto,
Preguntándome “¿Qué es esto?
Vuelve a empezar,
Amplía tu conocimiento.
 


7- ¿Qué será mañana?
I
¿Qué será mañana?
¿Qué clase de profesional seré?
Psicóloga, empresaria
Decoradora de interiores tal vez.
¿Cuántos sueños habré realizado?
Más de diez,
Lo doy por sentado.
¿Y qué será de mi pasado?
El dulce recuerdo de errores enmendados.
Bellas experiencias,
Amargas vivencias.
Los juegos entre primos,
Y ahora yo,
Despeino el cabello de mis sobrinos.


8-La primavera.
I
¡La primavera! ¡La primavera!
¡Cuán hermosa es!
¡A los ojos de cualquiera!
II
Bellas flores,
Mágicos colores.
Estoy en una nube de felicidad infinita,
Te veo nacer en el intenso verdor de una hojita.
III
¡Quién te viera! ¡Quién te viera!
Princesita de colores.
Eres como una novia,
Adornada con un vestido de flores.
IV
¿Con quién te casarás?
¿Abril? ¿Mayo?
¿Otro mes del calendario?
¡Decídete que me desesperas!
¡Ah! ¡Ya sé!
Con verano tal vez,
Quien siempre te sigue después de la escuela.
V
Invierno es muy frío,
No te lo recomiendo…
Pero otoño es tranquilo
Y muy amigo del viento.


9-Como un…
I
Mi vida,
La carretera,
Larga,
Con un final.
Pero hay que dar mucha rueda.
II
Soy un pajarito,
Sencillo, feliz,
Vuelo en el cielo infinito.
III
Soy Superman,
A cualquier lugar, puedo llegar.
IV
Soy un arbolito,
De cálidas luces,
Y adornos bonitos.

10-Dicen que soy…

I
¿Por qué eres tan tú?
¡Simplemente eres mi opuesto!
II
Tu buena,
Yo Pepito.
Tú tranquila,
Yo hiperactivo.
Por favor,
¡Ya deja de ser mi opuesto!





miércoles, 17 de noviembre de 2010

Interpretacion argumentativa del poema.

Cada vez que leo o escucho el poema de Jorge Luis Borges “De que nada se sabe” me deleito. Para mí, resulta sumamente fascinante desde el principio, ya que habla de una realidad que no escapa a nuestros ojos cuando dice “La luna ignora que es tranquila y clara y ni siquiera sabe que es la luna” o “No habrá una cosa que sepa que su forma es rara”, solo pienso en el esplendor del satélite terrestre al escuchar estas palabras y en que cada cosa que existe simplemente está en el lugar que está brindándonos lo mejor de sí. A continuación, en la segunda estrofa, también es para mí agradable observar la percepción del autor de lo que es la vida y Dios, por la manera en que los compara con un juego de ajedrez: “Las piezas de marfil son tan ajenas al abstracto ajedrez como la mano que las rige. Quizá el destino humano de breves dichas y de largas penas es instrumento de otro”. Finalmente, la tercera estrofa también me gusta mucho porque Borges utiliza, al igual que en todas, una manera muy especial para decir que no sabe de dónde viene y adonde va. Por ejemplo: “¿Qué arco habrá arrojado esta saeta que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?”.

DE QUE NADA SE SABE





La luna ignora que es tranquila y clara
y ni siquiera sabe que es la luna;
la arena, que es la arena. No habrá una
cosa que sepa que su forma es rara.

Las piezas de marfil son tan ajenas
al abstracto ajedrez como la mano
que las rige. Quizá el destino humano
de breves dichas y de largas penas
es instrumento de otro. Lo ignoramos;
darle nombre de Dios no nos ayuda.

Vanos también son el temor, la duda
y la trunca plegaria que iniciamos.
¿Qué arco habrá arrojado esta saeta
que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?

Jorge Luis Borges(Argentino)

domingo, 7 de noviembre de 2010

Una noche en una taberna.

La voz extraña era la del ídolo. Al acudir los ladrones se derritieron de miedo delante de Klesh.

GLOTONERÍA MÍSTICA.

Y el monje, por su gula se convirtió en una estatua de piedra que se quedó adherida al río para siempre como advertencia.

LA PERSECUCIÓN DEL MAESTRO.

Perfecto fue ese día como perfecto es el fluir del agua, vigorizante como para cambiar el color del día más gris, todo marchó perfectamente hoy, después de que conocí a mi maestro.

SER POLVO.

Una vez convertido en polvo , descubrió que en realidad no había muerto, se había transformado , nacido a una vida nueva, a partir de entonces comenzó a desplazarse por distintos suelos, a disfrutar el abono que le ponían a las plantas y verlas crecer , a sentir el agua refrescante y la calidez del sol. Sin duda alguna, esta era una nueva forma de amar que jamás había concebido.

SUEÑO DE LA MARIPOSA.

Después de un tiempo , al formar familia , sus hijos continuaron con la misma confusión y no sabían si eran orugas o si solo soñaban que lo eran.

CASA TOMADA.

Todos sabemos que la casa fue tomada por alguien. Ahora bien,¿Quién era ese alguien? A partir de lo sucedido podríamos decir que fue un fantasma. Si, están en lo cierto. Pero nadie nunca le dijo a Randy que moriría de esa manera, loco de amor, por alguien que se había ido y de quien sólo recordaba la dirección donde vivía.

EL GESTO DE LA MUERTE.

Después de morir , el hombre viajaba a la velocidad de la luz y conoció las estrellas , el amor infinito y a Dios.

EL SUEÑO DEL REY.

Así que la figura hizo el sueño lo más agradable que pudo y el rey se quedó dormido para siempre.

UN AUTÉNTICO FANTASMA.

Una niña que observaba todo esto se rió frenéticamente hasta que envejeció.

DONDE SU FUEGO NUNCA SE APAGA.


Frustrada , decepcionada , desesperada , esa era la condición de Harriet en aquel lugar de fuego y azufre cada vez que venia la figura fantasmagórica de Oscar Wilde hacia ella. El remordimiento era tal, que se había dado diez baños del río de fuego y nada. Tal fue el sobresalto de su corazón con el susto de seguir igual , que se levantó resquebrajando la pesadilla.

JOSEFINA LA CANTORA O EL PUEBLO DE LOS RATONES.

Un día cansada de no ser comprendida , Josefina fue a un lugar apartado a desahogar sus penas , pero como su voz era tan inusual , el ratón Pérez que por allí pasaba , se detuvo a escucharla. Al ser tomada desapercibida, la roedora se sobresaltó , sin embargo , esto cambió cuando empezaron a hablar. El ratón Pérez buscaba un sucesor del negocio , y así es como josefina se convirtió en el hada de los dientes de los ratones. Y colorín colorado esta historia nunca habrá terminado.

sábado, 30 de octubre de 2010

Ensayo: Los embarazos extemporáneos como consecuencia del subdesarrollo.

En primer lugar, debo decir que esto de ser adolescente no es algo sencillo para quienes lo vivimos, necesitamos algo que buscamos a diario, y no se trata precisamente de una blusa en la tienda o del último videojuego que salió, mas bien, buscamos a alguien, a esa persona tan importante a quien a menudo llamamos yo. Muchas veces, nos tropezamos con nuestro propio temperamento y nos sentimos ofuscados, en medio de la necesidad imperiosa de crecer, pero sabemos cómo utilizar nuestras habilidades para llegar al otro lado. Además, lo peor no termina ahí, para colmo nuestros padres no logran entendernos ni tampoco se ponen en esa disposición, pues muchas veces si tratamos de acercarnos a ellos nos dicen que están cansados. Asimismo, las autoridades no nos brindan su apoyo, no nos hablan de las consecuencias que tendrían las relaciones sexuales prematuras para nosotros, y no es sino hasta que te ves envuelta en el problema que tienes la conciencia para afirmar que existen los embarazos extemporáneos como consecuencia del subdesarrollo.

Para empezar, debemos presentar el significado de las palabras clave de lo que hemos postulado a fin de entender las ideas y opiniones que detallan los argumentos que explican nuestro punto de vista. Comencemos con la palabra embarazo, esta la podemos definir como un proceso de gestación en el que el nuevo der humano se forma fisiológicamente para vivir de manera estable en el exterior en cuanto a salud se refiere, sin embargo cuando hablamos de embarazos extemporáneos, se trata de que durante esta etapa la madre es una adolescente. Por otro lado, hablemos de lo que es el subdesarrollo, lo considero el estancamiento a nivel intelectual, económico, político y social de las personas de un país a nivel general. Por último, hablemos de la relación entre estos términos, lo más probable es que la joven al no estar preparada económicamente caiga en la pobreza, pero si las autoridades no incentivan la abstinencia, esto será cada vez más común.

“Los adolescentes de hoy crecen rodeados en una cultura de una cultura donde compañeros, televisión, cine, música y revistas transmiten frecuentemente mensajes manifiestos o secretos en los cuales las relaciones sexuales sin estar casados(especialmente aquellas que involucran adolescentes )son comunes, aceptadas y, a veces, esperadas”1,es por eso que en la actualidad la mayoría de los jóvenes sostenemos dichas prácticas .Aquí entran los gobiernos en general quienes no fomentan la concientización de la nubilidad para prevenir que se sumen cada día nuevos eslabones a la cadena de perdición de las relaciones sexuales antes del matrimonio. Por un lado, los estados tienen a su disposición la capacidad de invertir en el área de educación preparando a los docentes de la materia de educación sexual así como realizando campañas publicitarias. Por último, cabe resaltar que esta falta de apoyo es propia de los países subdesarrollados, como por ejemplo Republica Dominicana donde “De Enero a Agosto de este año, un total de 13,975 adolescentes menores entre 15 y 19 años se han convertido en madres en el país”2.

Para Ellen G. de White a la falta de buena educación domestica se puede achacar la mayor parte de las enfermedades, así como la miseria y criminalidad que son la maldición de la humanidad (270) 3, a partir de ahí podemos decir que los mozos padres no brindaran una buena formación adecuada. En primer lugar, no están capacitados psicológicamente y esto los hace más vulnerables a las discusiones agresión física y verbal y al resentimiento. En segundo lugar no son profesionales preparados para subsistir en el mundo que cada vez es más frio, entonces sobreviene la escasez, enfermedades, remordimento, limitaciones, la angustia. Por ende, en medio de circunstancias tan difíciles donde el camino es tan árido y estrecho, te sientes frustrado como hijo, porque tus sueños están al final, y sabes, que nadie se detendrá a brindarte un poco de agua, por eso muchos elegimos la delincuencia, las drogas, la criminalidad porque es menos difícil sobrevivir.

En conclusión, si los jóvenes nos dedicamos a vivir el momento presente nuestro porvenir no será un caos, más bien sería tan armonioso con es al oído escuchar la más hermosa melodía, pareciéndose cada vez más a la utopía con que sueñan hoy los adultos. Dios no hizo al hombre para que permanezca estático mientras su vida transcurre sin ningún síntoma de crecimiento pero el sexo es un obstáculo que se interpone en nuestro camino, que si permitimos que nos seduzca como jóvenes, sufriremos las consecuencias pasadas. Sin embargo, es cierto que con el apoyo de las autoridades el crecimiento de la sociedad seria progresivo. Por último, nadie quiere terminar en un nicho, pero los gobiernos no se preocupan por sacar a su pueblo de ellos, por eso definimos los embarazos extemporáneos como consecuencia del subdesarrollo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1-Equipo médico. Tu otro medico.com. (2010). Pulsomed, S.A. Octubre2010. http://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm/

2-Batista, Lisania. “Un 29 %partos que registra el país son de adolescentes”. Diario Libre. 2840.

3-G. de White, Ellen. El ministerio de curación. P.270.

viernes, 15 de octubre de 2010

LA VERDAD SOBRE EL CASO DE M. VALDEMAR.

Los rumores se habían divulgado en el pueblo acerca del experimento que se hizo con M. Valdemar. Tanta polémica causó el asunto, que el FBI dominicano se interesó. Pero lamentablemente, en Republica Dominicana no hay grandes avances en lo que a tecnología y educación se refiere. Así que ciertos agentes viajaron en yola a New York y utilizando la fuerza bruta interrogaron al doctor hipnotista y a sus secuaces F. y D. Sin embargo, al no lograr nada, éstos fueron llevados al cuartel general en las Dunas de Baní donde los sometieron a una serie de “exámenes”. Ya han pasado cinco años desde que todo ocurrió; hasta ahora solo se ha sabido del doctor hipnotista quien enloqueció, y a menudo se le ve mendigando por las calles.

LA PADOGA DE BABEL.

Milenios más tarde, un niño que jugaba cerca del pozo, por curiosidad miró hacia el interior. Y mientras esto hacía, otro infante lo empujó sin querer. El pequeño gritaba muy asustado porque pensaba que era su fin. Luego, recordó los momentos felices de su corta vida; entre ellos encontró el día en que su madre le obsequió el libro de las aventuras de “Alicia en el país de las maravillas”•Súbitamente, su corazón se alegró y comenzó a emitir una calidez que poco a poco llenó todo su cuerpo hasta hacerlo brillar como si en realidad fuera del gran techo azul. Finalmente, con una hermosa sonrisa, comenzó a ascender hasta la superficie, y a partir de ese momento nunca dejó de contar esta fantástica aventura.

EL ÁRBOL DEL ORGULLO.

Todo el cielo se estremeció al enterarse de la noticia, en especial el Gran Sabio Azul de las montañas, a quien DIOS había delegado para tomar las decisiones en el continente oscuro. Además, las plegarias de Securis se enojaron tanto que se marcharon de la mente del Sabio Azul, dejándole así un hueco en ella, y para compensar el vacío, ocupó su lugar la ira. No sé qué ocurrirá ahora, pero estoy segura de que no será nada bueno.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Final del cuento Los Donguis.

“Del cuento que no podre olvidar”
Una vez me enteré del asunto de los donguis, me surgió un torbellino de ideas escalofriantes sobre lo que podría ser el fin de la raza humana. Así que pensé en para qué Dios creó al hombre, y después de un rato de reflexiones, me respondí a mí mismo: “¡Para resolver los problemas que nos rodean , claro!”.No quedaba más que hacer, no podía contenerme de la ira, estaba decidido, tenía que evitar desgracia semejante, de cualquier manera. Así que, al día siguiente, empecé a investigar todo sobre los donguis. Asimismo, con el transcurso del tiempo, tuve la oportunidad de conocer grandes hombres de ciencia, políticos, economistas, inclusive algunos presidentes, todos decididos a colaborar unánimes por la vida de las naciones. Ahora bien, conseguir un fondo de investigaciones para encontrar alguna debilidad en seres tan extraños, no fue simple, y en especial porque se trataba de esos señores de las Naciones Unidas. Pero como todo obra para bien, al cabo de un año nos lo dieron, lo que nos permitió desarrollar nuestros estudios instantáneamente luego de haberlo hecho en primera instancia de forma empírica. No fueron necesarios tanques de guerra, ni mucho menos gases o veneno, pues la sustancia no era para matarlos, sino para convertirlos en seres amistosos, lo cual logramos un 29 de noviembre en medio de un día lluvioso y húmedo.

Final del cuento Sennin.

Dolor que da alas.
El gran pino le parecía imponente a Gonsuké desde allí abajo. Entonces empezó a subir por sus ramas, de repente se percato de que ya había escalado una cuarta parte del árbol, cuando de repente sintió un cosquilleo que subía por su pierna izquierda y se asentaba en los glúteos. Entonces, sintió un gran ardor que le impidió seguir subiendo. Tuvo que hacer movimientos tales al rascarse, que parecía que se mofaba de la mujer y de su esposo. El doctor muy encolerizado, se alejo por un momento del lugar y entro a una habitación un poco oscura de la casa. Al regresar, portaba un arco y varias flechas, y con mucha destreza la disparo hacia las nalgas de Gonsuké, el cual malherido, salió volando del dolor. Si, así es, el dolor fue tan grande que le sirvió a Gonsuké para convertirse en sennin. La Vieja Zorra y el doctor atónitos por lo que acababa de suceder, no pudieron responder a Gonsuké cuando les dijo: “¡Muchas gracias! ¡Por fin soy un Sennin!” Y poco a poco se fue alejando hasta que un avión que cruzo de repente lo arroyo en el aire, acabando así con su vida.

INTERPRETACIÓN ARGUMENTATIVA :


1.       El Hombre En La Silla
Para mí fue muy placentero mirar la película del hombre en la silla. En primer lugar,  por la actuación de Christopher Plummer, quien represento a un anciano gruñón que no le gustaba depender de nadie, y que además era muy liberal. Por ejemplo: bebía wild turkey, fumaba aunque el doctor se lo prohibió, entre otros.  Por otro lado, los encuadres me parecieron excelentes sobre todo aquellos en que se presentaban las funciones del director, pues creo que es en resumidas cuentas la esencia de “El Hombre En La Silla”.  Por último, fue hermoso observar el  arduo trabajo que realizaron Cameron y su equipo visitando centros para ancianos donde estos eran maltratados,  entrevistándolos o cuando uno de ellos utiliza su bastón como base de una cámara.

2.       La Diferencia es lo que nos hace ser lo que somos
Me ha fascinado visitar esta exhibición, ya que aprendí un poco sobre arte. Fue muy interesante observar la relación que había entre las obras y el tema de la exhibición, pues eran trabajos de varias personas.  Por ejemplo: Jesús Mico, en su obra taxonomías muestra las diferencias entre los cuerpos humanos de ambos sexos y de cada uno por separado;  por otro lado, Carmela García publica una cantidad de fotografías en las que presenta a la mujer desde una nueva perspectiva, la suya; y por ultimo Amparo Garrido, presenta a los gorilas de forma tal que parecen casi humanos, pero solo casi por que estos poseen características diferentes a las del hombre como su cuerpo robusto.
3.       Ángel Para Una Tambora
La canción” Ángel Para Una Tambora” de Juan Luis Guerra y 4:40, no fue de mi agrado.  En primer lugar, porque a pesar de tener una melodía caribeña el ritmo era muy estático, lo cual me aburría.   Además, me resultaba muy incomodo escuchar la letra de la canción como la mayoría era interpretada a coro no la podía entender a la perfección.  Por último, el juego de voces  fue lo que menos me gusto ya que cambiaba bruscamente de una voz a todo el coro lo cual me hacía sentir sobresaltada.

4.       Sennin
Esta historia me pareció constructiva, pues en el fondo de ella hay un mensaje como en las fabulas.   Esto lo pude deducir del final cuando se narra que después de veinte años de haber trabajado gratuitamente para convertirse en  Sennin, lo cual en realidad era un engaño, Gonsuké lo logra, tras haber realizado algo imposible impuesto por su ama.   En mi opinión,  esto nos enseña que no debemos subestimar a las personas que persiguen sus sueños con todas sus fuerzas  por humilde que sea su procedencia.

5.       Columpio
Columpio de Alvino Fernández A me pareció un excelente trabajo.  Para empezar,  porque el  tema es de interés general: dos enamorados.  En segundo lugar, porque los protagonistas a lo largo de la trama no se dirigen la palabra, sino que de una manera muy curiosa piensan todo lo que quisieran decir o hacer.   Por otro lado, pude observar que el director utiliza un encuadre muy bueno al principio del cortometraje, en el  que el protagonista esta delante de un letrero  sobre un comic  donde un hombre abraza a una mujer y de el sale un dialogo que dice “muévete villano”,  justamente en el momento en que quería conversar con la mujer de la estación del tren.