lunes, 27 de septiembre de 2010

Final del cuento Los Donguis.

“Del cuento que no podre olvidar”
Una vez me enteré del asunto de los donguis, me surgió un torbellino de ideas escalofriantes sobre lo que podría ser el fin de la raza humana. Así que pensé en para qué Dios creó al hombre, y después de un rato de reflexiones, me respondí a mí mismo: “¡Para resolver los problemas que nos rodean , claro!”.No quedaba más que hacer, no podía contenerme de la ira, estaba decidido, tenía que evitar desgracia semejante, de cualquier manera. Así que, al día siguiente, empecé a investigar todo sobre los donguis. Asimismo, con el transcurso del tiempo, tuve la oportunidad de conocer grandes hombres de ciencia, políticos, economistas, inclusive algunos presidentes, todos decididos a colaborar unánimes por la vida de las naciones. Ahora bien, conseguir un fondo de investigaciones para encontrar alguna debilidad en seres tan extraños, no fue simple, y en especial porque se trataba de esos señores de las Naciones Unidas. Pero como todo obra para bien, al cabo de un año nos lo dieron, lo que nos permitió desarrollar nuestros estudios instantáneamente luego de haberlo hecho en primera instancia de forma empírica. No fueron necesarios tanques de guerra, ni mucho menos gases o veneno, pues la sustancia no era para matarlos, sino para convertirlos en seres amistosos, lo cual logramos un 29 de noviembre en medio de un día lluvioso y húmedo.

Final del cuento Sennin.

Dolor que da alas.
El gran pino le parecía imponente a Gonsuké desde allí abajo. Entonces empezó a subir por sus ramas, de repente se percato de que ya había escalado una cuarta parte del árbol, cuando de repente sintió un cosquilleo que subía por su pierna izquierda y se asentaba en los glúteos. Entonces, sintió un gran ardor que le impidió seguir subiendo. Tuvo que hacer movimientos tales al rascarse, que parecía que se mofaba de la mujer y de su esposo. El doctor muy encolerizado, se alejo por un momento del lugar y entro a una habitación un poco oscura de la casa. Al regresar, portaba un arco y varias flechas, y con mucha destreza la disparo hacia las nalgas de Gonsuké, el cual malherido, salió volando del dolor. Si, así es, el dolor fue tan grande que le sirvió a Gonsuké para convertirse en sennin. La Vieja Zorra y el doctor atónitos por lo que acababa de suceder, no pudieron responder a Gonsuké cuando les dijo: “¡Muchas gracias! ¡Por fin soy un Sennin!” Y poco a poco se fue alejando hasta que un avión que cruzo de repente lo arroyo en el aire, acabando así con su vida.

INTERPRETACIÓN ARGUMENTATIVA :


1.       El Hombre En La Silla
Para mí fue muy placentero mirar la película del hombre en la silla. En primer lugar,  por la actuación de Christopher Plummer, quien represento a un anciano gruñón que no le gustaba depender de nadie, y que además era muy liberal. Por ejemplo: bebía wild turkey, fumaba aunque el doctor se lo prohibió, entre otros.  Por otro lado, los encuadres me parecieron excelentes sobre todo aquellos en que se presentaban las funciones del director, pues creo que es en resumidas cuentas la esencia de “El Hombre En La Silla”.  Por último, fue hermoso observar el  arduo trabajo que realizaron Cameron y su equipo visitando centros para ancianos donde estos eran maltratados,  entrevistándolos o cuando uno de ellos utiliza su bastón como base de una cámara.

2.       La Diferencia es lo que nos hace ser lo que somos
Me ha fascinado visitar esta exhibición, ya que aprendí un poco sobre arte. Fue muy interesante observar la relación que había entre las obras y el tema de la exhibición, pues eran trabajos de varias personas.  Por ejemplo: Jesús Mico, en su obra taxonomías muestra las diferencias entre los cuerpos humanos de ambos sexos y de cada uno por separado;  por otro lado, Carmela García publica una cantidad de fotografías en las que presenta a la mujer desde una nueva perspectiva, la suya; y por ultimo Amparo Garrido, presenta a los gorilas de forma tal que parecen casi humanos, pero solo casi por que estos poseen características diferentes a las del hombre como su cuerpo robusto.
3.       Ángel Para Una Tambora
La canción” Ángel Para Una Tambora” de Juan Luis Guerra y 4:40, no fue de mi agrado.  En primer lugar, porque a pesar de tener una melodía caribeña el ritmo era muy estático, lo cual me aburría.   Además, me resultaba muy incomodo escuchar la letra de la canción como la mayoría era interpretada a coro no la podía entender a la perfección.  Por último, el juego de voces  fue lo que menos me gusto ya que cambiaba bruscamente de una voz a todo el coro lo cual me hacía sentir sobresaltada.

4.       Sennin
Esta historia me pareció constructiva, pues en el fondo de ella hay un mensaje como en las fabulas.   Esto lo pude deducir del final cuando se narra que después de veinte años de haber trabajado gratuitamente para convertirse en  Sennin, lo cual en realidad era un engaño, Gonsuké lo logra, tras haber realizado algo imposible impuesto por su ama.   En mi opinión,  esto nos enseña que no debemos subestimar a las personas que persiguen sus sueños con todas sus fuerzas  por humilde que sea su procedencia.

5.       Columpio
Columpio de Alvino Fernández A me pareció un excelente trabajo.  Para empezar,  porque el  tema es de interés general: dos enamorados.  En segundo lugar, porque los protagonistas a lo largo de la trama no se dirigen la palabra, sino que de una manera muy curiosa piensan todo lo que quisieran decir o hacer.   Por otro lado, pude observar que el director utiliza un encuadre muy bueno al principio del cortometraje, en el  que el protagonista esta delante de un letrero  sobre un comic  donde un hombre abraza a una mujer y de el sale un dialogo que dice “muévete villano”,  justamente en el momento en que quería conversar con la mujer de la estación del tren.