miércoles, 4 de mayo de 2011


Gaspar Ruiz,¿amor patriótico o amor carnal?
                                                Isabel Brens Tor 24
Para empezar, todo prototipo se inicia con un propósito, es la antesala de un determinado proyecto que se hace para realizar nuevas investigaciones como por ejemplo, para la ciencia o también para estructurar una obra de construcción; tantas ideas en la mayoría de los casos son impulsadas por intereses como el dinero y otras por el desarrollo de las naciones o simplemente de un pequeño negocio. Como sea, para emprenderlas con éxito hay que sentir pasión por ellas o por su cusa, así como se debe mantener rigurosa disciplina y esmerado esfuerzo para llevarlas a cabo a la hora que se determine. A esta fuerza que nos eleva hacia niveles de desarrollo nunca antes alcanzados se le denomina amor, porque ya sea que se oriente hacia el bien (el logro del desarrollo de los pueblos y culturas) o para mal (la codicia), es la pasión que se siente por algo y que hace que lo busquemos con denuedo. Si se enfoca para bien se convertirá en una poderosa fuerza renovadora capaz de tocar muchas vidas y llevarlas en sus brazos hacia horizontes más amplios mientras les consuela y brinda aliento para que sigan adelante en medio de toda circunstancia. Pero, si no es enfocado en principios nobles será la fuerza más atropellante de la humanidad, convirtiéndose en odio cual negro como la noche que cobre todo lo que está a su alrededor y ciega a las personas de modo que no pueden ver nada de lo que hacen: Gaspar Ruiz, ¿amor patriótico o amor carnal?

Para empezar, en la obra de Conrad “Gaspar Ruiz” dos casos de amor fundamentales que sirven de soporte al argumento , la primera el amor a la patria o a la patria y el amor carnal.-Según el Diccionario El Pequeño Larousse la palabra amor sin ningún otro adjetivo u acompañante significa el “Esmero con que se trabaja una obra deleitándose en ella”(74) , ósea que puede ser la pasión que sentimos al realizar cualquier actividad que pueda resultarnos placentera, por ejemplo, algún deporte, actividad extracurricular o un trabajo que el ente considera interesante. Por otro lado, la palabra patria significa según El Pequeño Larousse “tierra natal o adoptiva ordenada como nación a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos”(746). El amor patriótico es entonces el esmero con servimos a la patria, el empuje e inspiración que nos nacen para actuar en pos de los intereses patrióticos de la nación a la que pertenecemos o con la que nos sentimos identificados.

El otro tipo de amor mencionado es el carnal que según el diccionario El Pequeño Larousse es un “Sentimiento que atrae una persona hacia otra”(74), asimismo hay muchas personas que alegan estar enamorada y describe a la fuerza causante de ese vínculo(amor) como la energía más motivadora de sus vidas, esa que les hace vivir en las nubes y aunque la realidad esté llena de espinos todo pinta color de rosas, como si sus ojos hubiesen sido reprogramados lo único que pudieran hacer es mirar desde esa perspectiva. En el transcurso de la narración, Ruiz comienza a notar los cambios en su comportamiento cuando estaba cerca de Herminia: “Podía cerrando los ojos evocar el rostro de ella con notable precisión” (Conrad, 61) o “A él todo le importaba un bledo, pero sentía gran devoción hacia la muchacha” (Conrad, 62). Esta inclinación hacia alguien puede resultar peligrosa si la persona enamorada se descuida, si no tiene comedimiento en lo que va hacer y cómo lo va hacer, pues es posible que impulsada por la fuerza de este amor, pocas veces o ninguna hace uso de la razón antes de complacer a su pareja. Esto puede ir desde un pequeño detalle hasta la realización de la más grande hazaña, como convertirse contra todo pronóstico, en el héroe de los colonos españoles que gobernaban en la época en un momento en que la independencia de Chile era casi un hecho, como es el caso del soldado enamorado. Evidentemente, había sido la hermosura de la muchacha lo que lo había cautivado “Tenía el rostro pálido y los ojos muy negros: el pelo de color ébano; sus labios eran carnosos y rojos” (Conrad, 47) y ahora sin duda alguna la voluntad de ella lo gobernaba “¿Qué espera usted de mi?”(Conrad, 65).

En la novela el protagonista luchó con ferviente heroísmo por su patria, España, de la que recién había demostrado públicamente ser partidario, luego del enfrentamiento con el gobernador de chile y más tarde con los múltiples derramamientos de sangre como el fatal suceso de don Antonio de Leyva y su escuadrón o la aniquilación de varias expediciones enviadas hacia él. Para cualquiera que conociera a Gaspar esto resultaría contradictorio puesto que había sido designado entre las tropas chilenas de San Martín guardián militar de la provincia más meridional. En mi opinión su comportamiento no era nada extraño pues tal y como dice el libro , este personaje era de procedencia humilde e ignorante y no sabía definirse por cual y tal o cual bando , más bien sabiendo que quien le acompañaba en todas sus batallas era Herminia no es difícil saber la procedencia de esta conducta. Una alma tan dúctil como la Gaspar seria aun más fácilmente maleada por aquella mujer a quien amaba entrañable y ciegamente y tal y como dice Conrad “a veces, el calor y las convicciones apasionadas convirtiéndose en odio, arrancan los vínculos del honor y la humanidad en muchos hombre, y los de la delicadeza y el temor en algunas mujeres” (52). Entiendo perfectamente que Herminia odiara con todas sus fuerzas a las fuerzas chilenas porque su vida sufrió un cambio drástico: paso de ser la hija de un español muy acaudalado a una vida muy miserable después de ser despojado de todo por los patriotas chilenos, por eso comprendo que ella la genuina fuerza que impulsaba a Gaspar a pelear en todas sus batallas como lo hacía, ya que la amaba desmesuradamente. Entonces, el amor patriótico del personaje principal en realidad es el producto del amor carnal que sentía hacia ella, la mujer realista; en su ausencia jamás hubiera pensado cosas tales como las que ejecutó, lo más probable es que se hubiese resignado a vivir desaterrado por ambas naciones: España y chile.

Para finalizar, según Aristóteles “el amor a sí mismo es indispensable para poder amar a otra persona”, Gaspar Ruiz asumió una postura totalmente opuesta y no buscó su aprobación en sí mismo sino en una fuente externa a la que consideraba más importante Herminia y por ende, los pensamientos y accionar de Ruiz estuvieron encadenados a la voluntad de ella. En consecuencia, muchas vidas sufrieron la implacable ira de esta realista quien apoderada por el rencor entraba a los campos de batalla a través de un hombre de extremada fuerza y destreza, cuyo heroísmo a favor de España estuvo acompañado de sufrimiento, muerte y devastación para Chile... Pero, ¿Qué abría sucedido si hubiera pensado por sí mismo? ¿Serían esos sus verdaderos ideales o se estaba dejando llevar por la pasión? Es casi un hecho que por su simplicidad, se hubiera resignado a morir o permanecer en el olvido. De ahí la importancia de pensar por uno mismo y no dejarse arrastrar por los sentimientos y pasiones carnales, a veces no se puede complacer en todo al compañero o compañera porque podría ser perjudicial para los demás. Por lo tanto, es necesario sopesar el origen de nuestras acciones, si realmente es algo que viene de nosotros o si lo hacemos eclipsados por el amor que sentimos hacia alguien más que piensa de ese modo. Gaspar Ruiz, ¿amor patriótico o amor carnal?

miércoles, 6 de abril de 2011

Joseph Conrad.

“Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentarse a él!”.


Todo hombre viene de algún lugar
Y Joseph Conrad en Berdiczen nació.
Después, en su infancia se tuvo que mudar
Y en Rusia un tiempo vivió…
Pues por causa del exilio
A su padre tuvo que acompañar.
I
Pasaron los calendarios,
Llegó la adolescencia,
En hombre de mar se convirtió,
Después que llegó a Marsella.
II
Navegó y navegó,
En mercantes de Francia, hasta el sol
Muchos viajes realizó,
Y más allá de Gran Bretaña,
El océano Índico conoció.
III
De todo esto un legado dejó
Lord Jim, Nostromo
Y otros libros que escribió.
IV

domingo, 20 de febrero de 2011

Poema que prefiero:




La primavera.


¡La primavera! ¡La primavera!
¡Cuán hermosa es!
¡A los ojos de cualquiera!
I
Bellas flores,
Mágicos colores.
Estoy en una nube de felicidad infinita,
Te veo nacer en el intenso verdor de una hojita.
II
¡Quién te viera! ¡Quién te viera!
Princesita de colores.
Eres como una novia,
Adornada con un vestido de flores.
III
¿Con quién te casarás?
¿Abril? ¿Mayo?
¿Otro mes del calendario?
¡Decídete que me desesperas!
¡Ah! ¡Ya sé!
Con verano tal vez,
Quien siempre te sigue después de la escuela.
IV
Invierno es muy frío,
No te lo recomiendo…
Pero otoño es tranquilo
Y muy amigo del viento.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Ensayo "La guagua".

    Isabel Brens 4toA05                     


    Desde el principio de la humanidad se ha demostrado que ningún ser humano es autosuficiente, sino que necesita de su entorno para desarrollarse, aunque no poseemos las mismas cualidades, cada quien tiene talentos que le permiten desenvolverse  de una excelente manera en ambientes donde otros no podrían. Por ejemplo: no todos tenemos el don del canto, sin embargo este no es el único oficio, también se encuentran la ingeniería, gastronomía, decoración de interiores, entre otras innumerables pero no menos importantes. En efecto, como dice el dicho popular “Hay que tener arte” para realizar cualquier actividad por insignificante que parezca, se requiere de aptitud, pero al mismo tiempo de actitud, que unidas permiten al ente ser más competente, de lo contrario sería una persona que no posee la capacidad adecuada o requerida para realizar dicha labor. En nuestro trabajo impregnamos nuestra esencia, de hecho existen algunos en los que podemos expresar con mayor facilidad nuestra manera de pensar y ver el mundo, “La Guagua”, arte o realidad.

     “El arte es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos” (Tatarkiewicz, 2002, págs. 63-67), éste es un concepto muy amplio del arte que abarca toda su esencia. Por otro lado, hay que hablar de lo que es la realidad, según el Pequeño Larousse es “verdad, lo que ocurre verdaderamente”, es decir, que se constituye en todo lo que existe en el universo, también, también Isaac Asimov “negar un hecho es lo más fácil del mundo. Mucha gente lo hace, pero el hecho sigue siendo el hecho”.  Dicho esto, estas son mis percepciones: realidad es: que Pedro Santana era corrupto; que Báez era afrancesado; Lilís un tirano; Trujillo un dictador severo; que Hipólito aumentó la deuda externa; que Bosch fue un dirigente íntegro; que Leonel no ha seguido sus ideales.  Por otro lado, si el arte es un medio de expresión de ideas emociones o visión del mundo, también la realidad se puede reflejar según la opinión que de ella tenga el artista usando sus propios métodos, sean sonoros, plásticos, lingüísticos o mixtos.

    Según Ernst Hans Gombrich “en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan…no hay ningún mal en llamar arte a estas actividades…”, por eso han sido creados movimientos artísticos a través del tiempo, y el arte ha tenido oportunidad de ser clasificada.  En la canción “La guagua”, encontramos figuras literarias tales como: “¿A dónde va el ordeño de la vaca? Al bidón de las promesas”, que son personificación y metáfora. Por otra parte, de las siete divisiones del arte aparecen la cinematografía, al pasar de un plano a otro o la pintura, que aparece casi al final de “La Guagua”, también se manifiesta la arquitectura, la danza y por supuesto, la música.   Asimismo, se manifiestan distintos movimientos tales como: arte panfletario, el conductor de la guagua comiendo espagueti o al afeitarse cuando se supone que debe conducir; realismo, la mujer del afro, el campesino y demás pasajeros, que representan nuestra sociedad; intertextualidad, el poloshirt que dice “Fukuoka”.
  
   Juan Luis Guerra se caracteriza por introducir en sus canciones más que solo ritmo; hemos visto como a lo largo de su discografía el artista expresa mensajes sobre temas diversos y dentro de ellos, muchos son concernientes a nuestro amado país Republica Dominicana. Tal es el caso de la canción “El Niágara en bicicleta “donde cuestiona la falta de equipamiento y asistencia en los hospitales, por ejemplo: “no me diga que lo medico se fueron…, no me diga que no tienen anestesia…, no me diga que el alcohol se lo bebieron…”.En la canción “La guagua”, ya hemos contemplado de qué manera se manifiestan las artes, ahora bien, ¿Cuál es el vínculo que existe entre ellas y la realidad? En primer lugar, el conductor de la Bella, es decir, Quisqueya, representa a los dirigentes políticos de esta tierra quienes conducen al pueblo sólo preocupándose por sí mismos. En segundo lugar, están los pasajeros (el pueblo) poseen vestimentas distintas y permanecen cantando y bailando alegres mientras la guagua va e reversa, así es la ignorancia del pueblo dominicano.
   
     Por último, se encuentra la lectura que podemos inferir como dominicanos: ¿Hasta cuándo seguiremos bailando y cantando? ¿Estamos apoyando el progreso de nuestra nación de esa manera? ¿Cuáles actitudes debemos asumir ante tal situación? “La guagua”, es más que solo arte, es un llamado a todos los estratos de la sociedad, pobres y ricos, a no ser ignorantes y tomar en serio su realidad, y por otro lado a las autoridades a asumir su rol. Esforcémonos cada día más por sembrar los frutos que queremos cosechar tal y como lo dice la Biblia: “No os engañéis, nadie puede burlarse de Dios. Todo lo que el hombre siembre, eso también segará”. No permitamos que el ordeño de la vaca siga terminando en el bidón de las promesas, mas bien rompamos con la tradición de políticos y presidentes corruptos que ha imperado en nuestro país , comencemos por examinar nuestra vida y procuremos ser seres humanos competentes e íntegros como Juan Bosch. “La guagua”, arte o realidad, la afirmo por ende como una excelente obra de arte, pues transmite un llamado a la conciencia sobre la realidad que vivimos a través de recursos plásticos, sonoros, lingüísticos.


viernes, 3 de diciembre de 2010

Poesía Práctica.



1-  Poesía

I
Creatividad manifestada
A veces con palabras rebuscadas
Y figuras literarias que adornan con belleza
Las palabras de un hombre llamado poeta.
II
¿Cuántas estrofas debe tener?
¡Las que quieras!
¡Es por placer!
En este espejo puedes reflejar
Tus sueños más locos
Tu creatividad.
III
Sin miedo enfrenta el desafío
Descuida, no te meterás en un lío
Y si en tus palabras te llegas a enredar
¡No te preocupes! ¡Vuelve a empezar!


2-Don Quijote.
I
Esos gigantes tramposos.
No juegan limpio,
Me enfrentaron todos.
II
Descuida Sancho Panza,
Fiel compañía,
Para la próxima es la venganza,
Y viene de parte mía.

 

3-Ojalá.

I
Ojalá que lluevan becas,
Becas del cielo,
Consoladoras del estudiante bueno.
II
Becas de UNIBE, INTEC, La PUCA,
Que nos ayuden a marchar en la gran ruta.
III
Ojalá que lluevan todos los sueños
Y que al tocarlos se realicen,
Que en ellos nos regocijemos
Y que no existan los que los pisen.

 

4- El mar es como…
I
La corrupción es como el mar
Inmensa y profunda
De los tiburones te debes cuidar
Para no padecer penurias.
II
Mi República Dominicana
Está llena de mantarrayas
Que parecen inocentes
Pero cuando te descuidas
Te dan un picotazo de muerte.

 

5-El libro es…

I
Es el espejo donde dibujas tu reflejo,
Es el avión que te lleva a las nubes,
Es la estufa donde preparas tu receta,
¡Poesía Práctica!
 Habitación del pensamiento del poeta. 


6-Cuando leo…
I
Cuando leo,
Se me abren los ojos como dos huevos,
Pienso en juegos,
Pienso en monstruos,
Pienso en el tiempo,
Pienso en todo.
II
Cuando leo,
Veo a Héctor,
Persiguiendo mi trayecto,
Preguntándome “¿Qué es esto?
Vuelve a empezar,
Amplía tu conocimiento.
 


7- ¿Qué será mañana?
I
¿Qué será mañana?
¿Qué clase de profesional seré?
Psicóloga, empresaria
Decoradora de interiores tal vez.
¿Cuántos sueños habré realizado?
Más de diez,
Lo doy por sentado.
¿Y qué será de mi pasado?
El dulce recuerdo de errores enmendados.
Bellas experiencias,
Amargas vivencias.
Los juegos entre primos,
Y ahora yo,
Despeino el cabello de mis sobrinos.


8-La primavera.
I
¡La primavera! ¡La primavera!
¡Cuán hermosa es!
¡A los ojos de cualquiera!
II
Bellas flores,
Mágicos colores.
Estoy en una nube de felicidad infinita,
Te veo nacer en el intenso verdor de una hojita.
III
¡Quién te viera! ¡Quién te viera!
Princesita de colores.
Eres como una novia,
Adornada con un vestido de flores.
IV
¿Con quién te casarás?
¿Abril? ¿Mayo?
¿Otro mes del calendario?
¡Decídete que me desesperas!
¡Ah! ¡Ya sé!
Con verano tal vez,
Quien siempre te sigue después de la escuela.
V
Invierno es muy frío,
No te lo recomiendo…
Pero otoño es tranquilo
Y muy amigo del viento.


9-Como un…
I
Mi vida,
La carretera,
Larga,
Con un final.
Pero hay que dar mucha rueda.
II
Soy un pajarito,
Sencillo, feliz,
Vuelo en el cielo infinito.
III
Soy Superman,
A cualquier lugar, puedo llegar.
IV
Soy un arbolito,
De cálidas luces,
Y adornos bonitos.

10-Dicen que soy…

I
¿Por qué eres tan tú?
¡Simplemente eres mi opuesto!
II
Tu buena,
Yo Pepito.
Tú tranquila,
Yo hiperactivo.
Por favor,
¡Ya deja de ser mi opuesto!





miércoles, 17 de noviembre de 2010

Interpretacion argumentativa del poema.

Cada vez que leo o escucho el poema de Jorge Luis Borges “De que nada se sabe” me deleito. Para mí, resulta sumamente fascinante desde el principio, ya que habla de una realidad que no escapa a nuestros ojos cuando dice “La luna ignora que es tranquila y clara y ni siquiera sabe que es la luna” o “No habrá una cosa que sepa que su forma es rara”, solo pienso en el esplendor del satélite terrestre al escuchar estas palabras y en que cada cosa que existe simplemente está en el lugar que está brindándonos lo mejor de sí. A continuación, en la segunda estrofa, también es para mí agradable observar la percepción del autor de lo que es la vida y Dios, por la manera en que los compara con un juego de ajedrez: “Las piezas de marfil son tan ajenas al abstracto ajedrez como la mano que las rige. Quizá el destino humano de breves dichas y de largas penas es instrumento de otro”. Finalmente, la tercera estrofa también me gusta mucho porque Borges utiliza, al igual que en todas, una manera muy especial para decir que no sabe de dónde viene y adonde va. Por ejemplo: “¿Qué arco habrá arrojado esta saeta que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?”.

DE QUE NADA SE SABE





La luna ignora que es tranquila y clara
y ni siquiera sabe que es la luna;
la arena, que es la arena. No habrá una
cosa que sepa que su forma es rara.

Las piezas de marfil son tan ajenas
al abstracto ajedrez como la mano
que las rige. Quizá el destino humano
de breves dichas y de largas penas
es instrumento de otro. Lo ignoramos;
darle nombre de Dios no nos ayuda.

Vanos también son el temor, la duda
y la trunca plegaria que iniciamos.
¿Qué arco habrá arrojado esta saeta
que soy? ¿Qué cumbre puede ser la meta?

Jorge Luis Borges(Argentino)